El Productor Asesor de Seguros, para mantener activa su Matrícula, está obligado a cumplir con una serie de cursos anuales, que, a partir del 2019, se presentan divididos en dos cuatrimestres. Cada cuatrimestre contempla una cursada presencial de 4 (cuatro) horas, con un tema determinado por el Organismo; y un tema e-learning, que se cursa a través de la plataforma de e-learning del Ente Cooperador.
Los temas que abarca generalmente son de interés y de actualidad para la profesión del PAS. La intención es incorporar conocimientos, recursos y herramientas que fortalezcan su presencia en el mercado asegurador.
Importante:
Quedan exentos de realizar la totalidad de los cursos aquellos Productores Asesores de Seguros que obtengan la Matrícula a partir del 1ro. de mayo de 2020, quienes cumplan 66 años durante el corriente año (Según Arts. 36° y 48° del Reglamento General de Actividades Académicas) y personas mayores de esa edad.
ESQUEMA DE CAPACITACIÓN 2024
FUNDAMENTO Y JUSTIFICACIÓN
No caben dudas que una sólida cultura de prevención y previsión de riesgos da lugar a una mejor estabilidad económica y social. La prevención está basada en las acciones que toma cada individuo, en cambio, la previsión necesita del compromiso de una significativa mayoría de la sociedad. Para alcanzar la solidez financiera que la previsión requiere, es necesario tener espíritu de cooperación y solidaridad entre las personas.
El sector asegurador convierte ese espíritu en acciones empresariales concretas que se traducen en aportes económicos equitativos a un sistema de asunción de riesgos administrados profesionalmente y que llamamos “mercado de seguros”. El sector se construye día a día a través de cada contrato de seguros que se emite y de cada prima que se recauda, haciendo a la vida en sociedad más segura y predecible, ya que, aquellos hechos dañosos que afectan a unos pocos se pueden sostener económicamente con el aporte de muchos.
Gracias a la educación se puede construir una sociedad más segura difundiendo los beneficios de la previsión a través de los contratos de seguros dado que, sin duda, se reducen pérdidas. Para lograr este objetivo se requiere del esfuerzo de muchos, entre los cuales destaca el trabajo de asesoramiento que prestan los Productores Asesores de Seguros. Su protagonismo como intermediarios en la contratación de seguros los convierte en referentes de la cultura aseguradora, e impulsores de una vida más segura, mejorando la calidad de servicio del mercado asegurador.
Para continuar prestando eficientemente dicho asesoramiento y servicio de una manera eficaz, se requiere de mantener un sistema educativo que garantice la permanente actualización de sus conocimientos a través de la oferta a los PAS de una capacitación diseñada con un enfoque actual y dinámico. Esto es posible gracias a la cooperación de los referentes de la industria aseguradora con la Superintendencia de Seguros de la Nación y con el apoyo del Ente Cooperador Ley 22400, para que esta oferta educativa llegue a todos sus destinatarios a través del Programa de Capacitación Continuada.
OBJETIVO GENERAL
El Programa de Capacitación Continuada (PCC) busca la actualización permanente de los Productores Asesores de Seguros, no sólo respecto de las nuevas regulaciones de la Superintendencia de Seguros de la Nación que ordenan su actividad profesional de intermediación, sino también actualizando los conocimientos respecto de las nuevas coberturas de seguros adecuadas a los avances sociales y tecnológicos.
El PAS debe ir adecuándose a los cambios que se vienen produciendo en el mercado asegurador, y esto se logra mediante el tratamiento de las distintas problemáticas que se plantean durante los cursos programados para cada año.
Esta capacitación planificada e igualitaria, garantiza la oportunidad de acceso, en todo el país, a los conocimientos técnicos y legales de seguros (DTL) o al desarrollo personal profesional, estrategia comercial y oportunidad de crecimiento y consolidación de negocios (DEN) para que los Productores Asesores de Seguros puedan acompañar a las acciones de la administración pública y a las empresas aseguradoras en el desarrollo del mercado asegurador mediante el asesoramiento a sus actuales, y potenciales, clientes permitiendo la diversificación de la oferta de seguros en sus comunidades.
Este espacio de desarrollo profesional se nutre de la experiencia de todos los Productores Asesores de Seguros, por lo que impulsa el debate de mejoras en la oferta de servicios a los asegurados y la integración profesional del PAS con los aseguradores, mercado y colegas a través de reuniones presenciales periódicas programadas y actividades personales de E-Learning.
Cuando no se pueda hacer presencialmente, que es siempre el método más preferible por las ventajas que tiene en la comunicación e integración de los participantes, se aprovecharán los recursos tecnológicos de comunicación mediante una plataforma virtual ofreciendo una capacitación flexible en su diseño, ya que permitirá a sus organizadores, hacer una oferta atractiva, específica y focalizada en los resultados, lo que profundizará la visión regional de los diferentes riesgos asegurables acorde a las necesidades de cada región del país.
METODOLOGÍA
La metodología que se aplica se basa en la experiencia de los mejores resultados obtenidos durante los muchos años de trabajo en el programa PCC. Este año se centrará el dictado de esta capacitación de actualización, y desarrollo profesional, respetando las restricciones que puedan quedar vigentes, a la fecha de cada capacitación, tendientes a la protección de la salud pública y, especialmente, de los Productores Asesores de Seguros.
Para ello, si bien la misma será mediante la participación presencial del Productor en una actividad, en algunos casos puede llegar a ser virtual. Esto dependiendo de las regulaciones que en cada cuatrimestre se aplique en el sistema educativo de cada región del país y de circunstancias especiales que ameriten una excepción al sistema de educación presencial que deberá ser solicitada y justificada debidamente ante el Ente Cooperador Ley 22400.
El tratamiento de los temas será desarrollado en grupos. Si la actividad es presencial el grupo no podrá superar los 80 participantes mientras que si la actividad es virtual el grupo se reducirá a 60 participantes. En todos los casos se deberán respetar la zona geográfica de actuación de las Prestadoras establecidos por el Ente Cooperador Ley
22.400.
Esta metodología de capacitación busca la asimilación de nuevos conceptos técnicos, y su aplicación en nuevos productos de seguros asociados; aporta la visión jurídica de las diferentes circunstancias relacionadas con la cobertura de riesgos a través de contratos de seguros y favorece la integración de los Productores Asesores de Seguros con sus colegas en un entorno de reflexión y debate tendiente a construir las mejores técnicas de difusión del seguro con sus clientes asegurados e impulsar la construcción de la cultura aseguradora de toda la comunidad en cada rama del seguro y región del país.
Para toda instancia Presencial o Virtual, la Entidad Prestadora deberá respetar su zona geográfica establecida por el Ente Cooperador, no pudiendo incorporar a sus actividades de Capacitación a Aspirantes o Productores Asesores de Seguros cuyos domicilios no correspondan a su zona de actuación.
TEMARIO
Acorde a lo mucho que se ha avanzado en los últimos años, el esquema puede flexibilizarse en función de las necesidades prioritarias de formación de cada grupo de participantes. De acuerdo a estas necesidades el prestador de capacitación PCC podrá optar por uno de los temas seleccionados este año para el programa DTL (Desarrollo Técnico y legal) o del esquema DEN (Desarrollo personal, estrategia comercial y oportunidad de negocios) de cada cuatrimestre de capacitación. Además, se desarrollarán dos temas de Capacitación E-Learning.
Los mismos serán obligatorios durante el año en curso. La capacitación se organizará en dos cuatrimestres. El curso correspondiente al primer cuatrimestre deberá ser cursado entre el día 15 de marzo y el 15 de julio. Mientras que el curso correspondiente al segundo cuatrimestre deberá cursarse entre los días 15 de agosto y 15 de diciembre. El PAS deberá acreditar su participación en el curso correspondiente a cada cuatrimestre.
Terminado el cuatrimestre, el curso ya no estará disponible en la plataforma digital y se deberá consultar al Ente Cooperador Ley 22400 sobre la modalidad establecida para cumplir con su cursado. Los temas correspondientes a los dos cuatrimestres serán:
Primer Cuatrimestre:
(15 de marzo al 15 de julio)
Opción tema programa DTL (Desarrollo Técnico Legal):
- Cobertura de Todo Riesgo Operativo: Características de este contrato. Las nuevas pólizas de TRO basadas en la ampliación e inclusión de Nuevas Secciones. Pérdida máxima probable y Pérdida máxima posible. Conceptos de Acontecimiento o Evento y Sublímites. Desarrollo de las Secciones: Sección 1: Daños Materiales. Sección 2:
Rotura de Maquinarias. Sección 3 Responsabilidad Civil. Sección 4: Pérdida de Beneficio o Interrupción de la Explotación. Riesgos cubiertos. Exclusiones y Adicionales de cobertura.
- Eco Movilidad y las coberturas de Seguros: A qué se llama Ecomovilidad. Diferencia entre Movilidad Sustentable y Movilidad Sostenible. Ventajas y desventajas de estos medios de movilidad. La Argentina y el Plan Nacional de Transporte Sostenible (Resolución 635/2022 Ministerio de Transporte) Los seguros y la Ecomovilidad. Distintas pólizas de seguros para cubrir medios de transporte ecológicos, coberturas de Responsabilidad Civil que se pueden adicionar a estos contratos. Diferencias entre pequeños transportes sustentables y los autos eléctricos o híbridos. Diferencias entre sus coberturas de Seguros
- Política Aseguradora y Superintendencia de Seguros de la Nación. Marco jurídico y técnico. El control técnico. Las condiciones contractuales y el orden público. Las tarifas y la suficiencia. El control de solvencia. Capitales y márgenes de solvencia. Indicadores de solvencia. Acciones de cumplimiento obligatorio. Lo que el productor asesor de seguros debe conocer.
Opción tema programa DEN (Desarrollo Personal, estrategia comercial y oportunidades de negocios)
- Gerencia eficiente de una oficina de Productores Asesores de Seguros: Cómo mejorar la atención al cliente en una oficina de Productores Asesores de Seguros. Desarrollo de mecanismos para evitar situaciones de conflicto con los asegurables y asegurados. Cómo generar un circuito de respuesta eficiente ante situaciones de solicitud de coberturas, siniestros, enojos por respuestas negativas por parte del asegurador. Desarrollar mecanismos que eviten una situación de conflicto con los asegurados.
- Canales Digitales e Inteligencia de Negocios: adopción de estos recursos para la gestión comercial del PAS.
Tema E-Learning:
- La Medida de la Prestación como parte vital del contrato de seguros, cómo afecta al momento del siniestro: Qué se entiende por Suma Asegurada. Formas de determinación de la Suma Asegurada. Cuáles son las Medidas de la Prestación más utilizadas en el mercado asegurador. Infra y Sobre seguro. Problemas que produce el Infraseguro. Distintas formas de infraseguro. Cómo luchar con estas contingencias.
Segundo Cuatrimestre:
(15 de agosto al 15 de diciembre)
Opción tema programa DTL (Desarrollo Técnico Legal):
- Energías Renovables y las innovaciones en seguros: Concepto de Energías Renovables. Definición de energía.
Distintos tipos de energía. Diferencias entre energías renovables y no renovables. Energía Solar; Eólica; Térmica; Marítima. Paneles y termotanques solares: beneficios y riesgos por el uso de este tipo de bienes. Qué pólizas existen para protegerse ante eventos que puedan generarse con la utilización de este tipo de medios energéticos. Energía Eólica: Parques industriales que utilizan esta energía para producir. Molinos eólicos y usos privados. Pólizas que cubren estos bienes.
- Seguros de Accidentes Personales – Relación Comparativa entre Seguros de AP Tradicionales y Prestacionales: Características generales de este riesgo. Coberturas básicas, exclusiones y adicionales más comunes. Estudio comparativo entre un seguro de Accidentes Personales tradicional y un seguro de Accidentes Personales Prestacional. ¿A qué se llama prestación? Coberturas básicas de un seguro prestacional, ventajas de este tipo de coberturas.
- Los Seguros de ART: Marco jurídico histórico y actual. Ámbito de aplicación. Alcance de la cobertura. Comisiones Médicas, funciones y atribuciones. Comité Consultivo Permanente, funciones y atribuciones. Derechos y deberes de empleadores y empleados. Contingencias cubiertas. Los efectos de la ley 24.557 sobre la seguridad laboral. Estadísticas de muertes y lesiones. Estadísticas sobre actividades y trabajadores cubiertos. El estado de la “industria del reclamo laboral. Solicitud de Afiliación. Traspasos. Formulario de Relevamiento de Riesgos Laborales. Falta de pago. Prestaciones Mínimas. Rescisión del empleador. Plazos.
- Cambios Climáticos. Cómo afectan las coberturas de estos eventos en las pólizas de Incendio: Cobertura básica de la póliza de incendio. Exclusiones y adicionales más usuales. Riesgos Climáticos que se adicionan en esta cobertura. ¿Cómo actúan estos adicionales?, su medida de la prestación. Franquicias usuales de estos adicionales.
¿Cómo analizar en qué zonas del país deberían adicionarse estos riesgos?
Opción tema programa DEN (Desarrollo Personal, estrategia comercial y oportunidades de negocios)
- La Inteligencia Artificial y su desarrollo en el Mercado Asegurador: ¿Qué es la Inteligencia Artificial y en qué consiste? Qué campos abarcan la Inteligencia Artificial. Escuelas de pensamiento en que se divide la IA. El impacto de la Inteligencia Artificial en el Mercado Asegurador. Los Grandes Modelos del Lenguaje, la IA y el mundo del Seguro. ¿Cómo aplicar esta nueva herramienta en el conocimiento de los clientes, en respuestas eficientes, en analizar las necesidades? Distintos usos en el mercado.
Tema E-Learning:
- Seguros Sobre las Personas: Ramas que componen los seguros de personas. Características generales y riesgos cubiertos. Seguros de vida. Objeto de la cobertura. Diferencia entre Tomador, asegurado, asegurable, terceros y beneficiarios. Designación de beneficiarios, revocación o cambio de la designación. Clasificación de los seguros de Vida: vida individual y colectivo. Diferentes tipos de contratación.
“El asesoramiento del PAS ante los siniestros según la Ley 22.400”
Si no completaste alguna de las capacitaciones obligatorias, seguí este link.
Para más información envianos un mail a hola@elidafragueiro.com.ar. También podés charlar con la Directora del Área de Seguros, Elida Fragueiro, haciendo click aquí.